martes, 8 de junio de 2010

Octavo día de clase práctica

Hoy, en el último día de clase, tras llevar dos semanas sin clase teórica por los siguientes motivos: el 1 de junio por una reunión del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura, y el 8 de junio por la escasez de tiempo para que termine el curso, la huelga y la realización de entrevistas personales, es decir, exámenes orales; hemos concluido la asignatura con una clase práctica, la octava de la materia, la cual se ha basado, principalmente, en la autoevaluación de los alumnos asistentes.

Dicho esto, la clase comenzó con la exposición del compañero Jonathan sobre el libro de “Gramática de la fantasía”, en la cual nos comentó las ideas más importantes y sus conclusiones personales.

Luego, el profesor, Raúl, hizo varios comentarios sobre el transcurso del curso y nos comentó sobre todo el grado de mejora en las exposiciones. Y con esto, pasamos a la actividad principal de hoy, que consistía en la autoevaluación respecto a esta asignatura de todos los estudiantes presentes.

Mi autoevaluación, como bien dije en clase, decía lo siguiente: Yo creo que he llevado en trabajo de la asignatura al día a día al 100%, es decir, el blog, las cuestiones, el cuento, la lectura...; ya que como bien me considero, soy una persona muy responsable y muy constante en estos aspectos. Respecto a la asignatura en general, pienso que nos ha servido de gran ayuda y no solo por el temario dado, sino como lo hemos dado, ya que el profesor nos ha dado ejemplo con su forma de dar las clases, es decir, las exposiciones, la lectura, el cuento, las entrevistas, el blog..., de cómo llevar a la práctica todos los contenidos que hemos adquirido. Y por último, pues pienso que lo que mas me ha costado de la asignatura es la expresión oral debido a mi timidez y a mis nervios, pero a lo largo de este cuatrimestre he observado que he mejorado mucho respecto a este tema. Y lo que más fácil o entretenido me ha parecido ha sido la expresión escrita ya que es la destreza que mejor se me da, además de escuchar.

Después, para concluir, el profesor se despidió de nosotros y nos avisó de que para la primera semana de julio tendremos a disposición las esperadas y deseadas calificaciones.

Y por último, para despedir la asignatura, al profesor y este blog, al que al final tras estar liado un cuatrimestre con él le coges cariño, sólo me gustaría dar las gracias a Raúl por enseñarnos a cómo se debe tratar a un alumno, cómo saber llevar un aula, por su forma de entender la enseñanza y por crear ese ambiente entre todos nosotros, el cual nos ha facilitado la comunicación, el desarrollo de la asignatura y la confianza en nosotros mismo.

Todo esto parece un poco de peloteo, pero en verdad lo he pensado todo el cuatrimestre, porque nunca me había encontrado con un profesor que entienda la enseñanza de la lengua de tal forma y encima dando el temario con una metodología ejemplar a seguir como futuro docentes. Así, pienso que los resultados de está materia serán mejores que en otras muchas asignaturas ya que pienso y creo en la siguiente frase:

Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo.

Y tú, Raúl, nos has sabido involucrar a todos y cada uno de nosotros, siendo todos diferentes, y por lo tanto hemos aprendido. Dicho todo esto, creo que los has conseguido y has alcanzado tus objetivos, y de este modo, que nosotros alcancemos los nuestros propios, porque te gusta lo que haces, también te involucras y aprendes enseñando.

martes, 25 de mayo de 2010

Séptimo día de clase práctica

En la práctica de hoy, la séptima de la asignatura, se nos ha ido la mayoría del tiempo en las exposiciones de los compañeros sobre el libro leído, ya que se aproxima el final del curso y todos las tienes que realizar.

Dicho esto, hoy hemos podido apreciar las siguientes charlas o exposiciones:
-Siete sobre el libro de Gianni Rodari, “Gramática de la fantasía”.
-Una sobre el ensayo de Álex Grijelmo, “Gramática descomplicada.”.
-Una sobre otro libro de Álex Grijelmo, “El genio del idioma”.
-Una sobre la obra de la profesora Isabel Borda, “Cómo iniciar a la lectura”
-Una sobre el libro de Juan Domingo Argüelles, “Si quieres...lee”.
-Y otra sobre el ensayo de Juan Mata, “Animación a la lectura. 10 ideas claves”.

Entre cada exposición se hacían breves preguntas y comentarios debido a la escasez de tiempo y al final de la clase, cambiando de aspecto, Raúl nos explicó la introducción y las actividades que debe poseer también nuestra obra.

Por último, para concluir, el profesor revisó el formato de los cuentos mientras que nosotros pensábamos y empezábamos a redactar dicha introducción.

Décimo tercer día de clase teórica

Hoy, el décimo tercer día de clase teórica, comenzamos, como ya de costumbre, con una breve entrada, en la que Raúl nos habló de la fecha de los exámenes de los no asistentes o de los alumnos de la segunda opción de la asignatura, la cual comenté al principio de este blog. Continuó recordando que deberíamos ir acabando todos los aspectos de la asignatura del trabajo continuo (cuento, actividades, blog...) y nos informó de una exposición, “Érase una vez el habla”, ya que el contenido es bastante serio y esta muy relacionado con la asignatura. Y por último, concluyó esta breve introducción, leyendo la crónica del día anterior de una compañera, en este caso el blog de María Luisa, para que nos sirva como ejemplo de aportaciones externas a la asignatura pero relacionadas.

Luego, mientras se iba pasando lista en un folio como cada día, pasamos a la puesta en común de las actividades. En este caso, el texto se titulaba “Cómo elaborar un Kamishibai” de Carmen Aldana Jiménez, profesora de Primaria en el C.P. San Juan de la Cadena. Esta redacción trataba de la importancia e influencia de los kamishibai (teatro de papel y es una forma de contar cuentos popular en Japón.) en los niños y en las escuelas, así nos informaba de cómo elaborar dichos talleres de cuentos, es decir, nos proporciona una guía didáctica basada en los aspectos o pasos más importantes de su preparación.

Después de comentar la gran originalidad para fomentar las destrezas de la lengua con los anteriores teatros, continuamos explicación del temario por donde lo dejamos el día anterior, es decir con el tercer apartado de la unidad cinco “La literatura infantil y juvenil.” A esta altura de la clase, hubo una pequeña interrupción de una compañera de otro curso, para recordarnos que a las doces en la entrada de la universidad se iba a realizar un breve recordatorio y un minuto de silencio por el fallecimiento del profesor Esteve. Así una vez retomada la atención, pudimos ver o dar el punto comentado anteriormente y el siguiente “Los géneros en la literatura infantil”, concluyendo de esta forma un nuevo tema y, por lo tanto, surgiendo una nueva la preparación para la próxima entrevista personal (examen oral) sobre las tres últimas unidades dadas.

Una vez realizado todo lo anterior, para concluir la clase de hoy, pasamos a las exposiciones de cuatro compañeros, debido a la escasez del tiempo y a que el profesor hoy nos dejó salir un cuarto de hora antes por la entrega de los juegos didácticos de la asignatura de Artística. Estas charlas de hoy trataron de los siguientes apartados del tema cuatro:
- Técnicas de expresión oral: la exposición.
- Recursos motivadores.
- Técnicas de expresión oral, la recitación.
- Criterios sobre el inicio de la enseñanza de la lectolectura.

Y por último, para terminar con esta crónica, decir que de las exposiciones de hoy, la tercera fue la que mas me gustó y me llamó mucho la atención, ya que incluía al final un vídeo de una recitación sobre Doña Semana por niños de Primaria.

martes, 18 de mayo de 2010

Duodécimo día de clase teórica

Hoy, el duodécimo día de clase teórica, comenzamos, como ya de costumbre, con una breve introducción o entrada, en la que Raúl nos felicitó por el comportamiento y la atención que prestamos en la conferencia del día anterior. Aprovechando esto, siguió hablando sobre la ideas más importante de la charla de Merchán, ya que a través de ella hemos mejorado la destreza de escuchar, uno de los objetivos de la asignatura, y hemos visto, con antelación, la unidad 6 del temario, la cual también va a tratar de la biblioteca escolar. A continuación, mientras se iba pasando lista en un folio como en cada día de clase, el profesor, nos informó, como anécdota, de un artículo del diario “El mundo” que se titulaba “¿Un error ortográfico hunde Wall Street?”. A partir de esta información debatimos de lo que decía y todos quedamos de acuerdo de que no se trata de un error ortográfico (escritura correcta), ni de un error de caligrafía (escritura bonita), ni de un error tipográfico (tipo de letra al escribir), sino de un error de mecanografía, es decir, de escribir a máquina.

Luego, hicimos una pequeña encuesta sobre el orden a seguir en las próximas entrevistas personales (exámenes orales) y el profesor hizo el correspondiente reparto, a los alumnos que aún no han expuesto, de las preguntas que se tienen que preparar. Una vez realizado todo esto, y volviendo a la dinámica habitual, continuamos con la puesta en común de las actividades pendientes para hoy. El texto de hoy se titulaba “La adivinanza y el mundo de los niños”, un fragmento del libro “Adivinanzas populares españolas.” de Pedro C. Cerillo y trataba como es obvio de de las adivinanzas y de cómo los niños y la infancia han hecho posible su conservación en el tiempo y su enriquecimiento, llegando a hacerlas patrimonio exclusivo de la infancia. Además nos hablaba, también, de la individualización y personalización de estas composiciones de la Lírica Popular Tradicional. Por último, para concluir con esta parte, Raúl nos recomendó los siguientes libros de adivinanzas (posibles regalos para un niño): “Oro parece.” “Plata no es” de la editorial Bruño.

Después, pasamos a la explicación del temario. En esta parte de la clase, hemos terminado o concluido el último punto, es decir, “La lectura: problemas y actividades” de la unidad 4 del temario. Y a continuación, hemos empezado el quinto tema, el cual de la didáctica de la literatura. En este comienzo, hemos podido ver las implicaciones didácticas del elemento literario y las diez ideas claves para la animación a la lectura, esta segunda parte, en Power Point. Dicho esto, informar, que esas diez ideas claves están sacadas del libro: “Animación a la lectura. 10 ideas claves” de Juan Mata.

Y por último, y para concluir la clase de hoy, pasamos a las exposiciones de tan sólo dos compañeros, debido a la escasez del tiempo. Estas charlas de hoy trataron de los siguientes apartados del tema cuatro:
-Claves de la enseñanza y aprendizaje de la escritura.
-Importancia de la corrección ortográfica y evaluación de la ortografía española.

Y para terminar, decir, que de esta última exposición, me llamó mucho la atención, como el compañero tituló su parte con faltas de ortografías, “Importancia de la corrección hortográfica y ebolución de la ortografía española”, para llamar la atención de los asistentes y explicar, a partir de esta base, su parte.

martes, 11 de mayo de 2010

Sexto día de clase práctica

En la práctica de hoy, la sexta de la asignatura, comenzamos la clase con la exposición del compañero Juan Antonio sobre el libro leído, en este caso, “Gramática de la fantasía”. Este ensayo del escritor italiano Rodari ha sido el que mayor número de alumno a elegido para su lectura y creo que ha sucedido así, porque está compuesto de cortos y breves capítulos que permiten una fácil comprensión de la lectura y, además, porque Raúl es uno de los ensayos que recomendó para futuros docentes.

Luego el profesor, procedió con la lectura de un cuento inventado por él mismo, titulado “El doctor palabritas”. Esta lectura tuvo por objetivo escuchar un nuevo cuento y tenerlo como guía o ejemplo a la hora de elaborar o redactar el nuestro.

Después, intercambiamos los cuentos con otro compañero, para poder leerlo y hacer una breve corrección sobre la ortografía, la expresión, el argumento.... A lo largo de esta tarea, se pasó lista en un folio que pasaba entre los asistentes. Así, para concluir esta tarea, hicimos una puesta en común con el profesor de los errores y erratas encontradas en el cuento del compañero, en mi caso, el cuento de José Manuel Hurtado “Una aventura de alturas” que fomentaba o trataba el tema didáctico de los diminutivos y los aumentativos.

Y por último, poniendo fin a esta amena e interesante clase práctica, el profesor comentó el formato al que debíamos entregar el cuento (es decir, letra Times New Roman, tamaño de la letra 12 puntos, interlineado 1,5 líneas, sangría de inicio de párrafo de 1,25 cm.) y explicó o aclaró las ideas relacionadas con la redacción de los diálogos, ya que para el próximo día, Raúl, nos ha dicho que tenemos que terminar y traer el cuento acabado y en su correspondiente formato.

Undécimo día de clase teórica

Hoy, el undécimo día de clase teórica, ha sido distinto de todos los demás, ya que el profesor ha creído conveniente e interesante llevarnos a una conferencia que tenía lugar en el salón de actos de la facultad.

Esa conferencia trataba del tema de “La biblioteca en la escuela” y fue impartida por Antonio Merchán. En su exposición, al principio, nos comentó el esquema que íbamos a seguir durante su discurso y nos comento algunas ideas sobre la educación, los procesos formativos, los retos y la biblioteca inicial.

A partir de este esquema y tomándolo como base, Antonio nos informó de qué es una biblioteca inicial, de lo que necesitamos para ponerla en marcha, para qué sirven, su utilidad, su relación con las competencias básicas y como fomentar la lectura y la escritura de los alumnos. Durante su transcurso, el exponente fue repartiendo a los asistentes información redactada en papel, para poder recordar y utilizar las ideas más importantes en algún otro momento.

Así, tras acabar discurso, el resumen o las ideas que he podido extraer de ellas son las siguientes:

-La biblioteca no es un aula de castigo, ni un aula de apoyo, ni el lugar donde hacen préstamos, ni el almacén de los libros, ni la cafetería de los profesores; sino es un elemento de apoyo, un elemento de recursos curriculares y pedagógicos (un índole pedagógico y curricular), es el centro de recursos para la enseñanza y el aprendizaje.
-Para ponerla en marcha, necesitamos unos principios técnicos de organización, preguntarnos para qué la queremos y no tener a un bibliotecario en ella sino un maestro bibliotecario o un bibliotecario pedagógico que son los profesionales en los procesos de enseñanza.
-Así, la biblioteca escolar debe prestar servicios con un fin. Los más inmediatos son préstamos, lectura y consulta, acceso a catálogos... Pero para esto ya están las bibliotecas municipales. ¿No...? Las bibliotecas escolares deben poseer una tarea curricular y pedagógica, compuesta por 18 componentes, según Antonio. Una biblioteca escolar debe poseer una educación informacional, una política de lectura y escritura, itinerarios de lectores, secciones de documentales en el aula, proyectos documentales, apoyos a programas y proyectos y, por último, colaboración de las familias.
- Así, estas bibliotecas deben ser útiles y fomentar la lectura y la escritura, y sobre todo las distintas competencias básicas, es decir, proporcionar un conjunto de conceptos, procedimientos, valores... que sirvan y se pongan en funcionamiento para resolver las distintas situaciones problemáticas que le puedan surgir a un alumno.

De este modo, ya para concluir, decir, que a pesar de tener las actividades y otras tareas preparadas para la clase de hoy para poder seguir con la dinámica a la que estamos acostumbrado, creo que asistir a esta conferencia fue muy útil e interesante ya que se trataron aspectos que en nuestra futura profesión tendremos que tener en cuenta, y ya no sólo respecto a la biblioteca escolar, sino también a otros temas, ya que se comentaron diversos aspectos sobre la educación en general, los procesos de enseñanza-aprendizaje y sobre las destrezas de la lectura y de la escritura, la mayoría de ellas muy relacionadas con la asignatura y el temario.

martes, 4 de mayo de 2010

Décimo día de clase teórica

Al comienzo de este décimo día de clase teórica de la asignatura, el profesor hizo una lectura sobre la crónica del día anterior de la compañera Laura, con el objetivo de escuchar una buena y precisa redacción de lo ocurrido el día anterior. Luego, como de costumbre, pasamos a una breve introducción donde se comentaron aspectos como los de los murmullos en clase, la correcta posición en el aula (en silencio, escuchando y respetando a los demás), los requisitos para los alumnos no asistentes, la faltas a clase y aspectos sobre la metodología como los cuentos y los libros.

Después de esta entrada, continuó respondiendo algunas cuestiones que le plantaba algunos compañeros y seguidamente, enlazamos con la puesta en común de las actividades para hoy. El texto era un fragmento del libro de José Antonio Marina y de María de la Válgoma y se titulaba “La cultura es lingüística y se transmite lingüísticamente”. Esta lectura nos informaba o nos hablaba de cómo influye el lenguaje en la cultura y en los seres humanos, a través de varios ejemplos.

A continuación, tras contestar las actividades, hoy de corrección de compañeros elegidos al azar por Raúl, pasamos al inicio de la explicación de la unidad cuatro del temario, “Habilidades de expresión y compresión escrita y su didáctica”. En esta ilustración del contenido se enseñaba aspectos relacionados con la ortografía, los tipos de lectolectura y los problemas y actividades de la destreza lingüística de leer. Durante esta fase de la clase, el profesor hizo hincapié en los ordenadores y en la presencia poco activa de algunos compañeros, ya que poseer Internet en clase puede ser de gran utilidad, pero al mismo tiempo puede distraer y robar la atención de los alumnos, aunque la mayoría de ellos hacen uso de estas nuevas tecnologías para corregir las tareas mandadas y para seguir, comprender y tomar apuntes de la lectura del temario.

Luego, antes de comenzar con la exposiciones, Raúl se acordó de la tarea voluntaria mandada el día anterior sobre el recitado de una poesía o párrafo en prosa, pero debido a las a varias circunstancias como el tiempo, la vergüenza de los alumnos... el profesor decidió que se realizará la semana próxima o en las clases prácticas.

Y por último, concluimos la clase de hoy con otras tres exposiciones sobre la parte final del tema tres “Habilidades de expresión y compresión oral y su didáctica”, las cuales nos recordaron los siguientes aspectos:
- Evolución del vocabulario de compresión en la infancia. (Exposición atrasada por la ausencia de la compañera el día anterior).
- Técnica de expresión oral: La discusión o debate.
- Técnica de expresión oral: El coloquio.

martes, 27 de abril de 2010

Quinto día de clase práctica

En la práctica de hoy, la quinta de la asignatura, debido a la terminación de la lectura de los libros, comenzamos la clase con tres exposiciones, una de la obra de Isabel Borda, “Cómo iniciar a la lectura”; y otras dos, en las que me encuentro presente, sobre la obra del italiano Gianni Rodari “Gramática de la fantasía”.

Seguidamente el profesor nos puso un vídeo en el que se explica de forma irónica y humorística el funcionamiento y la utilidad de un libro “Book”, comparándolo con un ordenador como si se tratase de una nueva tecnología. El libro es un invento de hace 500 años y hoy por hoy no ha sido superado, por este motivo utiliza en esa aclaración el extranjerismo “book”, un doble sentido y la rotura tecnológica.

El objetivo de este vídeo, era situarnos en el contexto en el que íbamos a trabajar en esta práctica. Así, después de esta actividad pasamos a leer todos los asistentes los primeros párrafos de nuestros cuentos, mientras que los demás con una ficha evaluaban los siguientes aspectos de dicha lectura:
-Está bien escrito (vocabulario, sintaxis, expresión)
-Se presentan bien los personajes.
-El argumento parece interesante. Dan ganas de seguir leyendo.
-Valoración global.

Después de realizar dicha actividad, hicimos una puesta en común de las notas y de los cuentos con más votación. Y de este modo, pasamos a la siguiente que estaba relacionada con el significado de las palabras y de los enunciados. Esta segunda consistía en leer un texto llamado “El secreto: contarlos bien” y a partir de éste, realizar los siguientes ejercicios:

Con las palabras:
-Elegir una palabra cuyo significado conozcas y escribe su definición.
-Busca la palabra más: corta, larga, divertida, rara, dulce, antipática, alta.
-Busca la palabra que más se repite en el texto.

Con los enunciados:
- Elige una frase y cambia el orden de las palabras para que signifique lo mismo.
- Busca una expresión en sentido figurado y cámbialas en sentido literal.
- Elige una frase y quítale al menos una palabra sin que cambie el significado.

Y por último y para concluir, después de realizar todo lo anterior, Raúl nos puso un PowerPoint sobre los extranjerismos, para que pensáramos y reaccionáramos ante dicho fenómeno lingüístico del siglo XXI.

Noveno día de clase teórica

En este noveno día de clase teórica de la asignatura, al igual que el día anterior, comenzamos un poco más tarde debido a que Raúl dejó aproximadamente entre diez y quince minutos a un compañero que vino para que hiciéramos la encuesta o test correspondiente para evaluar al profesor y mostrar nuestro interés y nuestra opinión sobre esta materia. Seguidamente, continuamos la clase siguiendo la dinámica establecida de las clases teóricas, es decir, con una breve introducción, en la que en el día de hoy nos habló de las distintas formas de expresar lo que pensamos de la asignatura (blog, entrevistas personales, diario...), además de la encuesta realizada segundos antes. También en esta entrada, nos comentó como sus impresiones de cómo van los blogs, nos habló de nuevo del tema de copiar y plagiar, y por último, acabo aclaró que el objetivo de las entrevistas personales era tener una idea general y concreta del tema, saber explicarlo y vivir la experiencia de los exámenes orales, donde tenemos que poner varias habilidades lingüísticas en funcionamiento. Mientras transcurría todo esto, se iba pasando lista, al igual que cada día, firmando en un folio que pasaba por todos los asistentes.

Luego, pasamos a la contestación o puesta en común de las actividades mandadas para este día, en este caso sobre un texto de Juan Manuel de Prada., “Un enjambre de palabras”, un texto que trata de explicar mediante metáforas y comparaciones cómo con el transcurso del tiempo los libros se multiplican y se expanden en las bibliotecas.

Después de contestar las actividades, hoy corrección por alumnos asistentes nombrados al azar por el profesor, el texto desencadenó una conversación en clase sobre las bibliotecas personales, coincidiendo casi todo el mundo con lo leído en el texto anterior, ya que al principio todos ordenábamos los libros, pero luego se nos acumulan, se amontonan y se expanden por la habitación como en las bibliotecas.

Posteriormente, pasamos o continuamos con la explicación de la segunda parte de la tercera unidad, es decir, “Habilidades de expresión y compresión oral y su didáctica”. Pero antes de empezar con esta exposición, el profesor nos recordó la primera parte para ponernos en el contexto del tema y aclaró que la relación afectiva en el desarrollo lingüístico es muy importante, recomendando que lo ideal es que un niño viva en un ambiente en él que se use un vocabulario normal cuando se está con ellos, para que aprendan lo esencial y para que posteriormente pregunten las demás cosas.

Después, antes de pasar al último punto de la estructura de las clases, Raúl mandó una tarea voluntaria, en la que tenemos que buscar un fragmento de poesía o de un libro para recitarla en la próxima clase sin ninguna ayuda material. Luego, expusieron seis compañeros, entre los que me encuentro presente. Estas exposiciones, trataba de explicar las primeras preguntas de la unidad tres, que han sido las siguientes:
-Los inicios del desarrollo del lenguaje en el primer año.
-Claves elementales de la adquisición del vocabulario en la infancia.
-Orden de aparición de los sonidos de la lengua.
-El desarrollo sintáctico en los niños.
-Logros lingüísticos a los seis años.
-Técnicas de expresión oral: la conversación.

Y por último y para concluir, el profesor nos hizo una recomendación respecto al uso de muletillas, ya que no nos aportan nada en ninguna de las destrezas lingüísticas, como por ejemplo: lo que es..., siendo una de la más usada.

martes, 20 de abril de 2010

Octavo día de clase teórica

En este octavo día de clase teórica de la asignatura comenzamos un poco más tarde, ya que Raúl dejó aproximadamente unos 15 minutillos a otro profesor para que nos explicara como acceder a la nueva red social “REDMEF”, una red para maestros y sobre todo para estudiantes de Educación Física. Seguidamente, continuamos la clase como ya viene siendo de costumbre, es decir, con una breve introducción, en el día de hoy sobre el tema especialmente de las entrevistas personales, ya que hoy comenzaron las primeras. En esta entrada el profesor nos dio sus primeras impresiones sobre estos exámenes orales, nos aclaró que sus preguntas eran muy generales, que tenemos que saber situar los contenidos en el contexto y por último, nos comentó, viendo que se aproxima el final del curso, que debemos organizarnos bien la asignatura para que luego al final poder dedicar más tiempo a otras materias. Mientras transcurría todo esto, se iba pasando lista, al igual que cada día, firmando en un folio que pasaba por todos los asistentes.

Luego, pasamos a la puesta en común de las actividades para hoy del texto “La lectura y la sociedad del conocimiento”, de José Antonio Millán, un texto que trata o nos habla de la lectura, de las habilidades psicológicas que conlleva su proceso y sobre todo del desarrollo paralelo de esta destreza con las tecnologías editoriales. Pero antes de realizar la contestación de los ejercicios, el profesor nos había puesto varios textos mal escritos, pero que, a pesar de sus errores, pudimos leer, debido a que leemos las palabras en su conjunto y no letra por letra. Esta actividad sirvió de introducción a dicho texto.

Después de contestar las actividades, hoy corrección voluntaria por los alumnos asistentes, el texto desencadenó un debate en clase sobre los avances en la lectura y así, el profesor nos hizo pensar en la historia de los libros, siendo antes más pesados, menos manejables... que los actuales que contiene las páginas enumeradas, un índice, unas letras claras y legibles.... Dicho todo esto, también reflexionamos sobre el último avance en la lectura, es decir, en los libros digitales, aunque pensamos que es más difícil leer en una pantalla que en un libro de papel y debatimos sobre los posibles problemas con la piratería que sugiere esos libros digitales.

A continuación y debido al debate abierto por un compañero en el foro sobre los cuentos de las hadas y los hados, Raúl nos animó a participar, nos hace reflexionar sobre el tema con preguntas, opiniones... y posteriormente, dio su opinión. Él piensa que la fiebre antisexista a llegado hasta la literatura clásica infantil y juvenil, pero que debemos tener una opinión acrítica, ya que hay que seguir usando esa literatura, es decir, hay que leer de todo, pero con una visión crítica tomando lo que nos interese y dejando lo que no, ya que en la época que se escribieron esos libros no se utilizaban los mismo valores que en la actualidad, pero eso no quiere decir que dejemos de lado esas obras ni mucho menos.

Una vez realizado todo esto y tomando de nuevo el rumbo habitual de la dinámica de las clases, pasamos a la explicación del tema tres “Habilidades de expresión y compresión oral y su didáctica”. Cuando el profesor terminó su correspondiente charla, nos propuso una serie de actividades para mejorar la expresión oral. Éstas se basaban en una secuencia de imágenes, en la que: primeramente debíamos expresar de forma descriptiva lo que sucedía en esos dibujos, segundamente teníamos que crear una historia partiendo de las ilustraciones y terceramente establecer un diálogo entre los personajes de la secuencia.

Y por último, concluimos la clase de hoy con otras dos exposiciones, debido a la escasez tiempo, sobre la tercera parte del tema dos “Currículo para la educación primaria en Andalucía”, las cuales nos recordaron los siguientes aspectos:
- Actividades, recursos y criterios de valoración en el núcleo de “¿Qué y cómo hablar?”
- Actividades, recursos y criterios de valoración en el núcleo de “¿Qué y cómo leer?”

martes, 13 de abril de 2010

Cuarto día de clase práctica

En la práctica de hoy, la cuarta de la asignatura, el profesor comenzó, como en todos los días anteriores, pasando lista a los alumnos asistentes y comentando breves aspectos sobre la tarea del cuento.

Seguidamente y debido a la terminación del trabajo del libro del compañero Emilio sobre uno de los ensayos que tenemos que leer, comentar y exponer, pasamos a su correspondiente exposición, las cuales se realizaran en horario de prácticas. En ella nos resumió la obra de Gianni Rodari “Gramática de la fantasía”, nos comentó las ideas más importantes y sus conclusiones personales. Yo al igual que mi compañero, he elegido y me estoy leyendo la obra del italiano Gianni y por lo tanto, me interesó la opinión del compañero.

Después, pasamos a la puesta en común de los cuentos, en la cual teníamos que comentar el tema didáctico elegido, el argumento, los personajes y la biografía de estos. A mí, tras comentar mi cuento, el profesor me recomendó cambiar los personajes, debido a que la historia era muy real para los personajes, y también me sugirió que en el argumento o transcurso del cuento deberían ir sucediendo acontecimientos interesantes. Así que valiéndome de la crítica de Raúl y de su experiencia, se me ha ocurrido una nueva idea para no abandonar a los personajes de mi historia, la cual ya comentaré el próximo día de clase práctica.

Y por último, tras escuchar los comentarios de todos los cuentos de todos los compañeros, lo que se hizo un poco pesado pero pienso que a la vez interesante, el profesor nos mandó traer escrito algo ya del cuento para el próximo día y nos aconsejó de que en la redacción de la historia utilicemos oraciones simples con pocos nexos y pocas comas, es decir, frases cortas.

Séptimo día de clase teórica

En este séptimo día de clase teórica de la asignatura comenzamos con una breve introducción o entrada, en la que Raúl nos comentó que el esquema a seguir hoy variaba un poco respecto a los días anteriores y nos recordó aspectos importantes como la asistencia, las entrevistas personales y el copiar o mentir en la universidad, así como en su materia, con sus correspondientes consecuencias. Mientras transcurría todo esto, se iba pasando lista, al igual que cada día, firmando en un folio que pasaba por todos los asistentes.

Luego, cambiando la dinámica de las clases como ya mencioné anteriormente, pasamos a la explicación de la tercera parte de la unidad dos de “Lengua y literatura y su didáctica”, es decir, “El currículo para la educación primaria en Andalucía”. En esta intervención del profesor, aprendimos básicamente la relevancia y sentido educativo, los contenidos, las actividades y la evaluación de los distintos núcleos de destreza básica, que son los siguientes:
- ¿Qué y cómo escuchar?
- ¿Qué y cómo hablar?
- ¿Qué y cómo leer?
- ¿Qué y cómo escribir?

Después, tuvimos la oportunidad de recibir una breve exposición voluntaria del compañero Francisco sobre cómo hablar en público. Tras su experiencia, este alumno tuvo la voluntad de explicarnos los criterios o puntos a seguir por el emisor en dicha tarea, así como los errores más comunes en la práctica. A mí, personalmente, me sirvió de gran ayuda y pienso que, en general, a todos los compañeros le ayudará cuando tenga que realizar alguna exposición o alguna participación en público.

Posteriormente, y ya se olvidaban hoy, recordamos las actividades para el día de hoy y pasamos a su correspondiente puesta en común. El texto correspondiente, “Lectura, escritura y Educación Física”, pertenece a la revista digital Educación Física y deportes de Buenos Aires; y en él se habla o se trata de la importancia que tiene la lectura, la escritura y la expresión oral en la Educación primaria, así se nos plantea el problema de cómo hacer que el alumnado desarrolle estas características o habilidades en las clases de Educación Física y al mismo tiempo pierda la menor cantidad posible de práctica motriz.

Y por último, concluimos la clase de hoy con sólo las tres primeras exposiciones, debido a la escasez tiempo, sobre la tercera parte del tema dos, explicada anteriormente, las cuales sirvieron de recordatorio de los siguientes aspectos:
-Objetivos y estructura del currículo en Andalucía según la orden del 10 de agosto del 2002.
-Relevancia y sentido educativo del área de la Lengua castellana y literatura y de las lenguas extranjeras según el currículo.
- Actividades, recursos y criterios de valoración en el núcleo de “¿Qué y cómo escuchar?”.

martes, 6 de abril de 2010

Sexto día de clase teórica

Este sexto día de clase teórica de la asignatura, ya después de las vacaciones de Semana Santa, Raúl comenzó comentándonos que íbamos a seguir más o menos el mismo esquema que en los días anteriores. Así como cada clase, la inició con una breve introducción en la que nos recordó la existencia y la posibilidad de participar en los foros del campus virtual de la materia y nos comentó de nuevo el tema de las entrevistas personales sobre las dos primeras unidades (exámenes orales) en horario de tutorías, mientras que se pasaba lista firmando en un folio.

Luego, antes de seguir con la contestación de las actividades para hoy, en este caso sobre el “Prólogo” del libro “Cómo hablar de los libros que no se han leído” de Pierre Bayard, el profesor hizo una breve presentación de este texto diciendo o mostrándonos que por muy buen lector que sea una persona, siempre seguirá siendo un no lector, debido a que el ser humano no puede leer a lo largo de su vida ni los libros que son publicados en un año en España. Sin embargo, si que la lectura nos ofrece un mayor grado de cultura y de formación y por lo tanto, nos garantiza el éxito en la vida. Posteriormente, continuamos con la puesta en común de dichas actividades. Esta vez contestadas en su totalidad por compañeros de forma voluntaria.

Después, pasamos a las exposiciones de la segunda parte de la unidad dos, las cuales nos han servido de recordatorio de lo explicado por el profesor antes de las vacaciones. Las exposiciones de hoy trataron los siguientes aspectos de las enseñanzas mínimas de la educación primaria en España:

-Real Decreto de enseñanzas mínimas de la educación primaria en España (¿Qué es? ¿Cómo se estructura?)
-Competencias del área de la Lengua castellana y literatura.
-Objetivos del área de la Lengua castellana y literatura.
-Criterios de evaluación del primer ciclo de primaria.
-Criterios de evaluación del segundo ciclo de primaria.
-Criterios de evaluación del tercer ciclo de primaria.

Y por último, para concluir con la clase de hoy, Raúl nos dio algunas anotaciones para mejorar las exposiciones sobre la letra, los colores, el tono de voz, la pronunciación, la compresión, poner ejemplos, resumir...; e introdujo de forma breve la tercera parte del tema, es decir, currículo para la educación primaria en Andalucía.

martes, 23 de marzo de 2010

Tercer día clase práctica

En la práctica de hoy, la tercera de la asignatura, el profesor comenzó haciendo pequeños comentarios sobre la tarea del cuento. Posteriormente, cada compañero habló del tema didáctico que había elegido y de que iba su argumento, como bien pidió Raúl para hoy en la clase anterior.

Mi cuento tratará de explicar el tema didáctico de las palabras homófonas correspondiente a la ortografía, aunque también tratará de fomentar los buenos modales. Y mi argumento se basa en la desesperación de una profesora (la goma) tras ya no saber cómo corregir los modales de un alumno (un sacapuntas) ni los problemas ortográficos con las palabras homófonas de otro estudiante (un lápiz). Hasta que un día, como un buen docente haciendo uso de sus capacidades y sus estudios, se da cuenta de que el problema de uno de sus alumnos era dominado por el otro y viceversa, así que decide juntarlos, mandarles trabajos grupales, le pide a ambos que ayude a su compañero con su problema y que se deje ayudar en el suyo..., para que de cierto modo ambos actúen como profesores. De este modo al final del curso, la profesora quedó contenta por su decisión y por el resultado, ya que los alumnos se hicieron buenos amigos y ambos superaron sus problemas.

Luego, nos explicó a través de un esquema las distintas partes de un cuento: planteamiento, nudo y desenlace y seguido de esto, nos facilitó algunos consejos para escribir o desarrollar correctamente nuestra aventura o cuento.

Después, realizamos grupos de cinco y leímos varios libros de cuentos infantiles proporcionados por Raúl, como por ejemplo "El niño que quería volar" y "Kori y el águila gigante". Una vez realizada dicha lectura, teníamos que comentar que nos había parecido, para qué edades eran aptos... En definitiva, esta tarea nos tendrá que servir como ejemplo a la hora de redactar nuestro cuento.

Y por último, el profesor nos mandó para el próximo día como tarea llevar una idea sobre el argumento, el tema didáctico desarrollado y la biografía de los personajes que aparecerán en nuestra historia.

Quinto día de clase teórica

En este quinto día de clase teórica de la asignatura comenzamos, al igual que en todas las anteriores, con una breve introducción. En ella se trataron diversos temas como el ruido y los murmullos en el aula, algunos aspectos sobre las exposiciones y el esquema a seguir durante las dos horas de hoy.

Una vez realizado todo lo anterior, seguimos con la contestación de las actividades mandadas para este día, en este caso sobre el “Prólogo al Diccionario terminológico del deporte”, de Paco González, director de Carrusel deportivo (Cadena Ser), un texto que nos habla sobre la extensa terminología del mundo del deporte, así como su posible conocimiento a través de diccionarios terminológicos que nos ayuden a perfeccionar nuestro vocabulario para escribir, hablar y leer mejor. Esta puesta en común se llevó a cabo seleccionando a compañeros al azar en la lista, al igual que en la clase anterior, a excepción de la última, es decir, la cuarta pregunta que fue contestada por compañeros que se ofrecieron como voluntarios tras la petición de Raúl.

Luego, pasamos a las exposiciones que faltaban sobre la primera parte del tema dos (Marco común europeo de referencia de las lenguas), que explicaban o trataban los siguientes apartados:
-La competencia fonológica, la competencia ortográfica y la competencia ortoépica.
-La competencia sociolingüística (normas de cortesía).
-Las expresiones de sabiduría popular, la diferencia de registro, dialéctico y acento en el Marco común europeo.
-Y la competencia gramatical.

Posteriormente, Raúl pasó a explicar el contenido de la segunda parte de la unidad dos, que trata sobre el Real Decreto por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación primaria. En esta explicación, hizo cierto hincapié en la diferencia entre objetivos y competencias, ya que como bien explicó el profesor, las competencias no se consiguen, se tiende hacia ellas; mientras que los objetivos se marcan para conseguirlos en un plazo determinado. Dicho esto, hoy hemos aprendido que los objetivos de la Lengua y la literatura para los alumnos de primaria, son los siguientes:

-Un primer bloque: hablar, conversar y escuchar.
-Un segundo bloque: leer y escribir.
-Tercer bloque: educación literaria.
-Cuarto bloque: conocimiento de la Lengua.

Y por último, para concluir con la clase de hoy, pasamos a la explicación, a través de un powerpoint, de los criterios de evaluación en el área de Lengua castellana y literatura.

martes, 16 de marzo de 2010

Cuarto día de clase teórica

Al igual que en todas las clases, comenzamos por una breve introducción, esta vez compuesta por los siguientes apartados:
-Un comentario sobre la asistencia y la conducta pasiva o activa de los alumnos en el aula y en la materia.
-Un recordatorio de la clase anterior, para así fomentar que los alumnos deben respetar y colaborar tanto al profesor como al alumno que expone, ya que una de las mejores formas de aprender es equivocándonos.
-Lectura de una de las crónicas del blog d e un compañero, como ejemplo de una buena redacción.
-Aclaración sobre la fecha máxima (4 de mayo) para la entrega del trabajo sobre unos de los ensayos que tenemos que leer. Ese trabajo estará compuesto por una lectura, un comentario y exposición moral, como comenté el día anterior.

Luego, siguiendo con la dinámica establecida en la asignatura pasamos a la corrección de las actividades para hoy sobre el texto “El idioma del deporte: más lejos, más alto y más fuerte” de Jesús Castañón Rodríguez. Este artículo trataba de la importancia del deporte y de todo lo que lo rodea en la historia del siglo XX, así como el lenguaje creado a partir de éste, un lenguaje mixto que combina lo deportivo, lo publicitario y lo literario. Al finalizar esta puesta en común o contestación de las preguntas, el profesor nos pide una opinión personal sobre lo leído como alumnos de Magisterio de Educación Física y aficionado al deporte. Yo, personalmente, conocía algo de lo que se hablaba en el texto pero no creía que pudiera tener tanta importancia en la sociedad como en el lenguaje por lo que pienso que es bastante interesante y demuestra que la prensa deportiva puede ser válida como lectura.

Posteriormente, Raúl pasó a explicar el contenido de la segunda unidad, de la cual anticipó en día anterior sus apartados. Así lo aprendido hoy, además de la importancia del deporte en el siglo XX, ha sido las competencias comunicativas de la lengua:
-Competencia lingüística: abarca los sistemas léxicos, fonológicos, sintácticos y las destrezas y otras dimensiones de lenguaje como sistema).
-Competencia sociolingüística: aspectos socioculturales o convenciones sociales del uso del lenguaje.
-Competencia pragmática: interacción o uso de la lengua en los aspectos prácticos del día a día.

Por último, pasamos a las cuatro primeras exposiciones de los compañeros sobre los siguientes apartados del segundo tema: competencias lingüísticas, el enfoque de descripción lingüística y las competencia léxica, gramatical y semántica.

martes, 9 de marzo de 2010

Segundo día de clase práctica

En la práctica de hoy, la segunda de la asignatura, el profesor comenzó con una pequeña introducción sobre la destreza de la escritura, el vocabulario y la utilización de las palabras.

Luego, pasamos a un ejercicio de sustitución, en el que cada alumno debía cambiar las palabras subrayadas de una frase por otras cualquiera, conservando el sentido de la oración. Esa frase era la siguiente: “Esos hombres se olvidaron unas cosas encima de aquel lugar”. Una vez realizado dicha tarea, pusimos en común todas las frases y vimos que todas ellas eran similares entre sí, pero distintas al mismo tiempo. Con este ejercicio observamos que la frase que propuso el profesor era más genérica que todas las demás resultantes, reflexionando en que una oración varía en función del vocabulario empleado, de la forma de concretar o de lo eficaces que queramos ser.

Dicho todo esto, hablamos un poco del vocabulario, de las palabras comodines (cosas, tema, el verbo haber, estar...) y los principales problemas con el uso del vocabulario. Estos problemas pueden ser los siguientes: vocabulario inapropiado, mal uso o vocabulario incorrecto. Después el profesor iba poniendo varios ejemplos de cada problema, los cuales resolvíamos en común entre todos. Y continuamos hablando y reflexionando sobre otros problemas de expresión como el circunloquio, las redundancias...

Posteriormente, pasamos a otra tarea la cual consistía en escribir cuatro o cinco frases sobre tres temas distintos: el fin de semana, el deporte favorito o última película vista. Una vez hecho el escrito, debíamos cambiar con un compañero la pequeña redacción y corregir todos los errores visibles tanto de expresión, vocabulario u ortografía.

Creo que con todo lo anterior, hemos aprendido lo siguiente:
-Los problemas más frecuentes a la hora de expresarnos, de utilizar el vocabulario y sobre todo a la hora de escribir.
-La variedad de posibilidades de expresar o escribir lo mismo dependiendo del vocabulario empleado y de lo concreto o eficaces que deseemos ser.
-Lo complicado que es corregirse uno mismo, así como aprender a corregir textos.
-Aprender ha corregirnos para poder elaborar o entregar textos sin faltas de ortografías, ni problemas de expresión, propios de futuros docentes.

Por último, nos comentó que cada alumno deberá elaborar un breve cuento de literatura infantil de dos o tres páginas para niños de 9 a 12 años. Este pequeño libro al igual que casi todos los demás, deberá contener un argumento y un tema didáctico sobre la lengua a elegir. Para concluir, nos mandó para la próxima clase práctica la idea del argumento del cuento y el tema didáctico redactado, es decir, que es lo que queremos enseñar a través de nuestra historia.

Tercer día de clase teórica

Hoy, en el tercer día de clase teórica de esta signatura, al igual que en los días anteriores, el profesor comenzó aclarando algunos aspectos prácticos como son: el foco de atención de los blogs y la importancia de éstos para nosotros, para él y para los compañeros, sobre todo no asistentes; ya que muestran un resumen o guía de lo que hacemos a diario. Mientras comentaba todo esto, se pasaba lista de una forma más dinámica, firmando cada uno de los alumnos asistentes en un folio.

Luego, Raúl tras aclarar que para elaborar un buen blog es necesario tomar nota y estar atentos en clase, explicó las tareas sobre el libro (lectura, comentario y exposición), exponiendo posteriormente el listado de los ensayos y un breve resumen de cada uno de ellos.

Posteriormente, siguiendo con la estructura de las clases anteriores, pasamos a la puesta en común sobre las actividades del texto “¡Sáquenme de aquí! ” de Andreu Martín. Las dos primeras preguntas quedaron contestadas de forma oral e inconsciente, ya que intentábamos responder a la pregunta sobre qué va el texto del profesor. Sin embargo para responder las dos restantes, el profesor nos dijo que realizáramos grupos, introduciendo una nueva forma de llevar a cabo esta tarea, la cual permite una mayor participación a todos los alumnos. En cada grupo se debía debatir sobre ellas y elegir a un portavoz, el cual luego debía leer para el resto de la clase nuestra respuesta o conclusión. Esta forma de responder la tercera y cuarta pregunta, más la forma de pasar lista hizo que la clase cambiará un poco de las demás alejándonos de que todas sean iguales o monótonas. Al final de esta tarea, debatimos sobre el tema y llegamos a la conclusión que el problema del chico del texto, no encontrar su camino en este mundo, le sucede a muchos adolescentes en la vida real.

Después, pasamos a las exposiciones restantes sobre la primera unidad, tratado en ellas la competencia de la lengua materna, a que está vinculada, sus características (vocabulario, gramática y función), las diferencias con la lengua segunda y la lengua extranjera; así como los ámbitos de investigación, los factores de los que depende la lengua en el profesor de la didáctica de la lengua y la literatura y las funciones o responsabilidades de éste.

Por último, Raúl nos presentó el segundo tema, he hizo una breve introducción. En ella aclaró que la unidad constaba de tres partes (marco común europeo, ley española y peculiaridades andaluzas) y que la primera de ellas se nos informa de los tres tipos de competencias comunicativas de la lengua: la lingüísticas, las sociolingüísticas y las pragmáticas.

Así dicho todo esto, para concluir creo que hoy hemos aprendido lo siguiente:
-La lectura nos ofrece un mundo amigo donde podemos crear nuestros propios sentimientos y sensaciones; y a través de ella podemos encontrar la tranquilidad, nuestros campos de interés, nuestra personalidad y la forma de nuestro futuro.
-Además hemos conocido los puntos de la segunda unidad, y lo importante que es cuando un compañero expone o el profesor explica tratar de ayudar, escuchando e intentando no molestar.

martes, 2 de marzo de 2010

Segundo día de clase teórica

En este segundo día de clase teórica de la asignatura Raúl, el profesor, nos aclaró algunos aspectos sobre los blogs como la presentación y los subtítulos y sobre la asistencia. La asistencia a clase debe ser el 85% por lo que cada alumno puede faltar como máximo cuatro veces a esta materia. Y como cada día, a continuación pasó lista.

Una vez realizado todo lo anterior, al igual que en cada clase teórica, pasamos a la contestación o puesta en común de las actividades mandadas para este día, en este caso sobre el texto del libro de Irene Lozano, Lenguas en Guerra, un libro que hace de pensar al lector y expresa las diferencias entre las lenguas, los cambios, la supervivencia, el intercambio de ideas, el conocimiento del mundo pero en especial trata del problema de la lengua y la política. Es un ensayo ágil, riguroso y ameno, en el que su autora subraya que los atributos esenciales del lenguaje no son políticos ni culturales, sino naturales.

Después y para concluir la tarea anterior, el profesor dejó caer una pregunta para hacernos reflexionar, ¿qué sería de nuestras vidas si no hubiéramos inventado el lenguaje?, y continuamos con el temario.

Dicho todo esto, creo que hoy hemos aprendido lo siquiente:
- La lengua sirve para reconocernos como seres humanos (relacionarnos), hablar con otros (comunicarnos) elaborar pensamientos (pensar), aprehender el mundo que nos rodea (conocer) y comunicarnos con quien también no habla (trasmitir sentimientos).
- El lenguaje tiene bastantes efectos terapéuticos en los seres humanos.
- Las cinco características o perspectivas de la didáctica de la lengua y la literatura: perspectiva lingüística, literaria, pedagógica, psicológica y socióloga.
- Diferencias entre la didáctica de la lengua y la literatura antigua y la moderna (lenguaje oral).
- La competencia comunicativa y los ámbitos de comunicación de esta disciplina y también los tipos de lenguas (lengua materna, segunda y extranjera).

Para concluir con la clase de hoy, cinco compañeros expusieron las primeras preguntas relacionadas con el tema, siguiendo así la dinámica de enseñanza que vamos a seguir durante el cuatrimestre. Estas preguntas o exposiciones estaban relacionadas con los objetivos, origen, factores, perspectivas o características de la didáctica de la lengua y la literatura y su enfoque comunicativo.

martes, 23 de febrero de 2010

Primer día de clase práctica

En esta primera clase práctica, el profesor nos mandó a exponer oralmente las expectativas que teníamos cada uno de la asignatura, así como cuales de las cuatro destrezas de la lengua se nos daba o pensamos que se nos da peor.

Una vez hablado todo los alumnos y comentado todas nuestras ideas sobre la materia, Raúl nos pide que describamos tres características que creamos que son fundamentales en la literatura infantil, obteniendo como resultado el siguiente listado:
- Divertida
- Fantasía
- Didáctica
- Brevedad
- Fácil compresión
- Edades
- Entretenimiento
- Iniciación a la lectura
- Imágenes

Y por último, todo el grupo lee el libro infantil de “Mi amigo Listo”, cuyo argumento trataba de un burro, Torpe, con problemas en la vista tiene dificultad para leer en clase, hasta que su amigo Listo, se da cuenta de éste y le proporciona unas gafas. De esta historia obtenemos como resultado que se quiere enseñar las letras del abecedario desde un punto lingüístico y el compañerismo desde de punto de vista de los valores humanos. Además de todo esto, observamos que la lectura al ser fragmentada por todos los alumnos su compresión, si el libro fuese de un mayor grado de complejidad, puede ser dificultosa.

Primer día de clase teórica

Hoy, en el primer día de clase teórica, el profesor, Raúl, comenzó con una pequeña introducción. En ella, recordó algunos aspectos ya tratados en el día de la presentación tales como el funcionamiento de las clases, el asunto de los móviles y de los portátiles... También comentó en esta introducción la participación o asistencia a cursos relacionados con la materia y por último, como acordamos en el primer día escogimos la opción de trabajo a seguir durante el cuatrimestre en la asignatura, siendo la opción “A” la elegida por la gran mayoría de los asistentes.

Luego pasamos a las actividades sobre el artículo de “La gramática descomplicada”, un libro que trata de la descomposición de la gramática de una forma divertida y fácil de aprender y en la que se muestra que ésta no es tan complicada. Después pasamos a la primera unidad sobre “Fundamentos de la didáctica de la lengua y la literatura” y Raúl explico el primer apartado sobre la definición de la didáctica de la lengua y la literatura.

Dicho esto, lo aprendido hoy, desde mi punto de vista, es que la gramática es un arte de hablar y un estudio de las relaciones que han tejido entre sí las sílabas, palabras y las oraciones, por lo que se puede hacer una correcta metáfora con el cuerpo humano y su funcionamiento. Dominar la gramática puede suponer un mejor razonamiento y una mayor felicidad en una persona, así puede enseñarla a los demás cosa que no puede hacer una persona que la conoce inconscientemente.

Por último, para terminar la clase de hoy, el profesor mandó a los primeros doces alumnos de la lista su exposición oral sobre el temario de la unidad primera.

martes, 16 de febrero de 2010

Presentación

En este primer día de clase el profesor Raúl Cremades de la asignatura “Lengua y literatura y su didáctica” realizó la presentación de la materia y nos informó de la programación, de los contenidos, de los objetivos y la metodología a seguir a lo largo del cuatrimestre.

Luego y por último, realizamos una ficha personal sobre nuestros datos, en la que la pregunta más relevante desde mi punto de vista fue la que nos pedía la opinión o las expectativas sobre la asignatura, ya que así el profesor se puede hacer una idea de lo que esperamos e intentaremos aprender.

Mi conclusión, sobre lo aprendido en esta clase, es que según Raúl tenemos que trabajar, estar motivado, aprender y querer sacar el máximo aprovecho de esta asignatura ya que creemos que es fundamental para un docente. Creo que todo esto lo conseguirá ya que según su metodología a aseguir nos va a involucrar en la materia y de este modo aprenderemos, ya que pienso que la siguiente frase es una de las bases a seguir en la enseñanza: “dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo ”.